La revolución de la medicina personalizada llama a la puerta
Jesus Fernandez Crespo
El 42% de los ensayos de nuevos fármacos se basan en genes o proteínas específicos de una enfermedad, escribio Emilio de Benito
Pese al ruido que la medicina individualizada, dirigida, de precisión o personalizada (se dirige a mutaciones o proteínas específicas adaptada a cada paciente) ha causado en los últimos 10 años (la revista Time llegó a dedicarle una portada en 2008), los resultados prácticos son todavía escasos: apenas 132 medicamentos aprobados en 2016, último año que recoge The Personalized Medicine Coalition, según destacó el pasado jueves Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en unas jornadas organizadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el ISCIII y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Pero el futuro se presenta halagüeño: el 42% de los ensayos de medicamentos en marcha se basan Leer mas
“El corazón de mis amigos es mi casa”
En la amistad, rige la reciprocidad de los que se saben complementarios, sostiene el reconocido ensayista en el siguiente texto FuenteSantiago Kovadloff
Pocos, claro. No pueden sino ser pocos. La intimidad y un gran número de integrantes no parecen compatibles. Nadie tiene muchos amigos si de veras lo que tiene son amigos. Abundar abundan los conocidos. Los conocidos son fruto de la sociabilidad. Ella sí los multiplica. La cortesía. El vecindario suele estar Leer mas
ESTA ES LA MEJOR DECISIÓN QUE PODÉS TOMAR EN LA VIDA
Moran Cerf, profesor de neurociencia
Por más de una década Cerf ha estudiado el comportamiento cerebral en el proceso de toma de decisiones
¿Conversan nuestros cerebros sin que nos demos cuenta?
Pareciera que sí, de acuerdo a los estudios sobre sincronía entre los impulsos eléctricos cerebrales de distintas personas realizados por Moran Cerf, profesor de neurociencia y negocios de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y profesor del American Film Institute.
Por más de una década, Cerf ha investigado cómo los seres humanos tomamos Leer mas
“El machismo tiene bases biológicas”
La primatóloga alemana Julia Fischer
La primatóloga alemana busca en los monos claves de la evolución social humana
La alemana Julia Fischer recuerda con una sonrisa cuando aterrizó en Madrid, en 1985, para estudiar un curso de español. Tenía 19 años. “Era el tiempo de la movida madrileña y de las manifestaciones contra la OTAN. Íbamos de fiesta toda la noche y luego a estudiar a la universidad. Y por la tarde íbamos a ver una película a la Filmoteca. En mi cocina, en Alemania, todavía tengo colgada una portada de la Guía del Ocio de aquel año. Fue la mejor época de mi vida”, rememora. La historia ha dado un giro desde entonces. La heroína acabó con muchos protagonistas de la movida, España confirmó su permanencia en la OTAN y Fischer, nacida en Múnich en 1966, volvió a casa para estudiar Biología. Hoy ya no domina el español, pero a cambio dirige el Laboratorio de Etología Cognitiva del Centro Alemán de Primates, en Gotinga. Es una de las mayores expertas Leer mas
Por qué el 90% de los adolescentes comete actos ilegales
Daniel Mediavilla
Por qué el 90% de los adolescentes comete actos ilegales. Una revisión de estudios sobre la delincuencia de los adolescentes señala la importancia de no poner penas excesivas para un comportamiento antisocial que es temporal, especialmente entre los varones. Por qué el 90% de los adolescentes comete actos ilegales. Entre los 9 y los 12 años, en el cuerpo humano comienza una revolución. El cerebro se transforma, llenándose de nuevas conexiones que convierten a los niños en seres capaces de pensamiento abstracto y con una capacidad de razonamiento y argumentación entre fascinante y temible. Con esas nuevas habilidades comienzan a explorar su individualidad, a reconocer sus sentimientos y a regular sus emociones. Leer mas
Por qué las actividades placenteras pueden llegar a crear dependencia
Enrique Echeburúa
Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos. Una de las nuevas adicciones ‘sin sustancia’ es la adicción al móvil.
Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por medio. De hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos (las redes sociales, el sexo, las compras, el ejercicio físico, el juego de apuestas, entre otros) que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos. Lo que separa una afición de una adicción es que de conductas normales se pueden hacer usos anormales si la frecuencia o cantidad de tiempo/dinero invertidos condicionan negativamente las relaciones personales, laborales o de Leer mas
LAS BASES CEREBRALES DE LA LECTURA
compilado por dr eduardo medina bisiach
Dr. Adolfo M. García
Se especializa en neurociencias del lenguaje. Actualmente, se desempeña como Director Científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (INCyT-INECO). También es Investigador del CONICET y Profesor Adjunto de Neurolingüística en la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña, además, como Editor Asociado del Journal of World Languages y como Review Editor de Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience, habla sobre los mecanismos neurocognitivos implicados en el proceso de lectura y escritura…
El 31 de julio del 2001, el famoso novelista canadiense Howard Engel recogió por la mañana el diario de la puerta de su casa (un ejemplar del Globe and Mail de Toronto) y vio sorprendido que –según sus palabras– “parecía estar escrito en una mezcla de serbio-croata y coreano”: dos lenguas desconocidas para él. Lo que debería haber percibido como letras se le presentaba como un conjunto de formas irreconocibles. Sin embargo, el resto de los objetos a su alrededor se veían exactamente como debían. Por un momento pensó que quizás le estaban haciendo una broma, Leer mas
Mitos e ideas erróneas sobre el suicidio
El suicidio es uno de los problemas más grandes de salud de los últimos años. Así pues, supone un gran reto para toda la sociedad y, especialmente, para los profesionales de la salud mental. Aun así, parece que no hay una reacción adecuada a este tema por parte de la sociedad, probablemente debido a que no hay un conocimiento objetivo divulgado acerca del tema y, en consecuencia, existen muchos mitos o creencias erróneas sobre este tema.
Tratar el tema del suicidio no es fácil ya que en él intervienen muchos factores que son Leer mas
Un estudio evidencia que los hombres consumen más alcohol y cannabis y las mujeres más hipnosedantes
compilado dr eduardo medina bisiach
Gaceta Sanitaria’
Un estudio de la Agència de Salud Pública de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha evidenciado que los hombres consumen más alcohol y cannabis que las mujeres, si bien ellas ingieren más cantidad de hipnosedantes.
En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘Gaceta Sanitaria’ y recogido por la plataforma Sinc, ha mostrado que el 6,7 por ciento de los 7.942 hombres entrevistados manifestó un consumo de riesgo de alcohol, si bien el porcentaje se redujo al 3,5 por ciento.
Asimismo, el consumo recurrente de cannabis también Leer mas
Ocho razones por las que deberías estudiar informática
compilacion lic elena farah
Francisco Ruiz
El autor argumenta que la tecnología es una carrera con un brillante futuro, y que no es solo para hombres y ‘cerebritos’ Sede del centro de ciberseguridad español, en León. Estamos en un periodo de profundos cambios en muchos aspectos de nuestras vidas y las tecnologías informáticas (TI) son una causa central. La sociedad entera se la juega con las TI y conviene conocer la realidad frente a algunos mitos.
Mito: Es cosa de hombres. Realidad: En España solo tenemos un 14% de estudiantes mujeres en Informática, pero ellas obtienen mejores resultados académicos que ellos y tenemos mujeres que han aportado mucho y bien a la Informática. Una de las causas de la Leer mas